comunicado #33


Alguna vez se han preguntado qué ha sido de la vida y obra de algunos de los arquitectos que estuvieron de ‘moda’ en los 90’s y que ahora ya ni vemos en revistas o en publicaciones de la web?

Pues AG encontró la respuesta a este interrogante que nos perturbaba desde hace varios meses, y la respuesta la encontramos en China. Tuvimos la posibilidad de pasar unas cortas vacaciones en el sur-este chino visitando las ciudades de Shenzhen y Hong Kong (Kowloon, New Territories y Hong Kong City), y fue una experiencia interesante encontrarse con este ‘asilo’ de arquitectos famosos.

Caso 1 – Shenzhen:

Para hacer un poco de historia y situar a esta ciudad dentro de un marco socio-político y económico, Shenzhen hasta la década de los 70’s fue una ciudad pequeña de pescadores, hasta que en los 80’s con la apertura de mercados de China hacia el mundo, la ciudad fue la primera Zona Económica Especial (la primera de muchas que se han hecho en China) lo cual conllevó a que la inversión pública y privada se centrara en su crecimiento y desarrollo. A partir de ahí, como nuevos ricos que son, empezaron a diagramar, distribuir, urbanizar todo el territorio construyendo infraestructura de punta como grandes avenidas, sistema de metro, edificios públicos y privados y obviamente factorías de todo tipo que son las que sustentan el crecimiento económico de la ciudad. Para todo esto, los chinos hicieron un llamado internacional a la inversión de capital y empezaron a reclutar oficinas de arquitectura de todo el mundo, debido a los bajos costes de los impuestos y demás aranceles fue muy bien visto por los arquitectos que ya se iban quedando sin trabajo en occidente. Alli llegaron de todas partes a establecer sus oficinas y hoy ya se pueden ver sus obras por las calles, tan ‘imponentes’ como lo fueron en los 90’s.

Simplemente nos bastó caminar por los distritos financieros y comerciales (Futian) y por donde se ubica el centro de gobierno (Luohu) para poder apreciar aquel gran ‘asilo’ de la arquitectura de los 90’s. Edificios de Wiel Arets, Arata Isozaki, OMA, Steven Holl, Morphosis, Bolles & Wilson, FOA y otras más de menor importancia, invaden la ciudad en cada bloque construido; su recorrido nos hace parecer como un parque temático lo suficientemente interesante al ver cómo compiten entre cada uno de ellos, como una pelea de egos, de construcciones que apuestan por el derroche y la reinvención de geometrías y volúmenes, pero que al final se pierden entre la magnitud casi descomunal de los emplazamientos y las rascacielos circundantes.

Puede que la verdadera obra o legado de estos arquitectos ya este hecho, Shenzhen sólo muestra un llamado a mostrar el poderío económico chino y mostrarnos cómo “por la plata baila el mono”; una ciudad que es ajena a los peatones, de un bombardeo de luces de neón y leds que aturde la vista y una regulación urbana lo suficientemente controlada (al estilo chino) que hace desistir prontamente a que sea habitada con facilidad.

Al final, lo interesante es darse cuenta que existe un nuevo urbanismo de hacer las ciudad y que atrás han quedado (si es que se tuvieron en cuenta) los direccionamientos del urbanismo tal y como nos lo enseñaron, pensar que Shenzhen es el caso contemporáneo y macro de Weissenhof (Stuttgart, Alemania) el cual fue el ‘showroom’ habitacional de los arquitectos modernistas del CIAM, Shenzhen puede ser el ‘showroom’ de todo lo que se puede hacer en arquitectura sin importar los costes, qué tan grande sea y que valoración estética pueda generar al observador común.

Caso 2 – Hong Kong:

Alejado de los estigmas publicitarios y de Jacky Chan (que está en el 80% de los avisos publicitarios), Hong Kong es una ciudad china sin estar dentro de la legislación china, es decir, un distrito autonómico con su propia moneda, propia bandera, propias leyes, etc. pero perteneciendo a China. Aunque como ciudad es alucinante, sobre-densificada, aturdida y bombardeada por la publicidad, comparte el mismo caso que Shenzhen… un ‘asilo’ de arquitectos noventeros. Aunque con una economía mucho más motivada por hacer dinero (que les viene de tradición mercantilista y capitalista) y por un crecimiento demográfico que no para, el crecimiento en vertical de la ciudad es una de sus virtudes y características, nuevas pequeñas macro comunidades se crean en conglomerados de edificios de 50 pisos –o más- los cuales surgen rápidamente y obviamente colonizados casi que de inmediato en los distritos conocidos como los New Territories (zona continental de Hong Kong) ha sido el foco de atención para muchos arquitectos que se motivan a diseñar estos artificios, no sin antes estar asociado a una constructora local la cual es la que gestiona ante los clientes y promotores dichos proyectos. Debido a que el precio del suelo y por ende los impuestos son mucho más altos en Hong Kong, los arquitectos occidentales optan por tener su centro de actividades en Shenzhen pero con una notoria presencia dentro de la ciudad, o en muchos de los casos con alguna pequeña oficina representativa por efectos legales. Tal es el caso como el del arquitecto Cesar Pelli que después de su lanzamiento al estrellato en el mundo de los rascas cielos con las Torres Petronas en Kuala Lumpur (Malasia) y posteriormente el Two International Finance Centre de Hong Kong ha decidido situar una de sus oficinas principales en esta ciudad. Al igual que otros, hay cientos de oficinas que operan allí con diversas intervenciones y tipologías de proyectos, a pesar de que pasan desapercibidos y sin pena ni gloria perece que no son ejemplos ‘dignos’ de mostrar a la opinión internacional debido a que la misma normativa restringe mucho la ‘libertad’ de diseño tienen como resultado un edificio que se pierde entre el skyline aglutinado de la ciudad o del paisaje por así decirlo.

La densificación asfixiante de la ciudad y su alto grado de restricción urbana y arquitectónica, ha hecho que distritos como Kowloon sea el más densificado del planeta con un promedio de 170.000 habitantes por Km2, lo cual no hay espacio para una reestructuración urbana o de usos del suelo (en su mayoría uso comercial) y por ello lo vernáculo y lo improvisado prima.

--

Todos estos movimientos migratorios de los arquitectos noventeros hacia las crecientes urbes chinas y sus alrededores conllevan a que se abra un nuevo punto de acción y de generación de propuestas a partir de una nueva reinterpretación de lenguajes en la arquitectura y antes una sociedad que cada vez se occidentaliza con mayor rapidez, como lo describe Koolhaas en su libro Content en donde bajo el tema de GO EAST! sustenta un poco la necesidad de mirar a oriente con otra visión más liberar, ya por consiguiente abrió su oficina (OMA) asiática en Beijing. Pero a su vez resulta un buen negocio el de involucrarse en el mercado asiático ya que los costos de sostenibilidad son mucho más inferiores a los que se pueden tener en Europa o América, por el precio de un arquitecto occidental pagas 3 arquitectos chinos, así tienes más mano de obra y más efectividad a la hora de obtener resultados, de ahí que muchos proyectos se desarrollen los sucursales asiáticas y se construyan luego en Europa o América.

China se come el mundo… lentamente y sin saborearlo, no les importa que digan que allá se comen a los perros y a las ratas, para ellos es la mirada morbosa de occidente hacia los nuevos dueños del nuevo orden económico global, aunque son los nuevos ricos del planeta, están dispuestos a meterse donde sea, a comprar deuda internacional a países en vía de desarrollo a cambio de favores, así que preparémonos si algún día vemos oleadas de turistas chinos por Junín x La Playa o de compras en El Tesoro… o que también veamos emigrar a China a alguna de nuestras vedettes criollas en busca de nuevas oportunidades.

-

Para el interés general, estamos dispuestos a compartir las fotos que tomamos en Shenzhen y Hong Kong por si alguno quiere hacer un copy – paste de la arquitectura china o por simple curiosidad y ganas de ver a manera de reportaje gráfico nuestro corto viaje. Solo escriban a arquitecturaguerrilla@gmail.com y les enviamos el paquete de fotos.

comunicado #32

Después de 8 meses de ausencia hemos vuelto, esta vez con el ánimo de reafirmar nuestras posturas y por así decirlo convicciones; ya que a partir de nuestro último comunicado (#30 del 28 de junio de 2011) vimos como una ‘jauría’ iracunda de estudiantes y profesores salen en defensa de los iconos de la facultad -que el tiempo y sus actos se han encargado de corroer- conllevando a que seamos señalados como unos ‘iconoclastas’ de las instituciones cuando no pretendemos desprestigiar a nadie, más bien comentar abiertamente sus prácticas académicas en donde era un secreto a voces. Pero lo pasado, pasado esta…

Al cumplir 3 años con este blog y de tener contacto con mucha gente que se interesa y nos apoya por una nueva forma alternativa de hacer crítica en arquitectura, de participar en concursos, de escribir abiertamente como derecho fundamental de expresión, de conocer gente y colectivos muy interesantes e interesados en nuestra visión, de debatir sin temores cómo vemos la situación de la arquitectura en nuestra ciudad, y por así decirlo, por todos aquellos que están de otro lado o simplemente tienen otro punto de vista y que solo se limitan a no ver más allá y no respetar que la arquitectura -como forma de pensamiento- tiene muchas posturas y puntos de vista y que no siempre se llega a respuestas universales y certeras. Al fin de cuentas es enriquecedor estar en medio de todos estos factores y no deja de ser un ‘aliciente’ para continuar con nuestro colectivo y nuestro blog.

No está de más agradecer a todos los que han pertenecido, han entrado y salido, han opinado, han contrariado (y han empezado una caza de brujas) y sobre todo a los que siguen en Arquitectura Guerrilla. De momento aquí seguimos, nos ausentamos pero no nos fuimos!

comunicado #31


ahora a silbar en Twitter!
@arqui_guerrilla

comunicado #30


de profesores corruptos y otras alimañas...

Aunque nunca hemos pretendido ser un medio de ‘denuncia pública’ de manera explícita, pero existen ciertos acontecimientos a los cuales se nos dificulta ser ciegos o miopes y como lo es el siguiente caso que nos genera una sensación de asco e indignación nos es imposible no comentarlo y compartirlo.

--

Parásito (Del lat. parasītus, comensal).

  1. adj. Biol. Dicho de un organismo animal o vegetal: Que vive a costa de otro de distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo sin llegar a matarlo. U. t. c. s.
  2. m. Persona que vive a costa ajena.

Soborno (Del lat. subornāre)

  1. m. Corrupción de alguien con dinero o regalos para conseguir de él una cosa, generalmente ilegal o inmoral
  2. Dinero, regalo, etc., con que se soborna
  3. Cualquier cosa que mueve o incita a complacer a otro

--

Tan adentro como intocable, los parásitos están entre nosotros… los vemos muy afables y tranquilos mientras están ocasionando el daño. Para esta ocasión, hablaremos de un tipo de parasitosis que degrada de una u otra forma la formación educativa y profesional de los estudiantes y por lo tanto es un buen ejemplo a la falta de ética profesional y docente; para ilustrar mejor enunciaremos varias patologías de este parásito en particular y luego unas breves anotaciones en relación al tema.

  • Cobro de dinero a estudiantes con el motivo de borrar faltas de asistencia a sus clases y así propiciar el ausentismo y mediocridad académica...
  • Cobro de dinero a estudiantes para mejorar notas perdidas...
  • Cobro de dinero a estudiantes con motivo de realización de un supuesto “videos institucionales” de las prácticas académicas en el SENA, en donde en muchos de los casos no es obligatorio por parte de la asignatura...

Aunque el listado podría continuar, nos quedamos con estas patologías las cuales fueron por las cuales el parásito cayó; igualmente contribuyó a que permaneciera vigente durante tantos años debido a su don de gentes en volverse ‘persona grata’ entre los estudiantes y así estos poder encubrir las faltas que hacía abiertamente en los salones de clase, estos estudiantes que son sus ‘amigos’ lo respaldan y ven en él a un profesor ejemplar y no ven nada de malo en sus comportamientos irregulares; igualmente muchos de estos estudiantes ya han sido pre-avisados de encubrirlo en caso de ser llamados a declarar. La problemática del profesor-parásito que evoluciona en el profesor-soborno puede resultar un hecho grave para una institución educativa que ha ido perdiendo fuerza en el ámbito académico por su falta de resultados académicos, en donde al fin de cuentas la educación parte más de un ejemplo docente que de una iniciática estudiantil; así pues, podremos tener generaciones de estudiantes y profesionales mediocres que entran a un mercado laboral sin tener el mínimo grado de exigencia o de rigor.

Lo que comenzó hace mas de 10 años tomando fotos de carrizos y escotes a estudiantes borrachas en el patio de facultad durante las fiestas de fin de semestre (que seguro a las nuevas generaciones no sabrán cómo era en aquel entonces) evolucionó al cobro de dineros y favores académicos, convirtiéndose en el antiejemplo ético.

Qué piensa usted señor decano? De todas maneras, nadie es indispensable…

Ojalá podamos decir… “hasta luego Jose Tamayo*!”


(*) Jose Tamayo: profesor de construcción y coordinador de prácticas académicas de la Facultas de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana (o al menos eso dice él...)

comunicado #29



Ha sido borrado de la lista de Torre de Babel


Correo enviado por Guillermo Fischer de Torre de Babel:

'Nuestra política es la de admitir anónimos ni seudónimos,
Saludos,
G. Fischer'

--

Respuesta a Fischer:

Buenas tardes Guillermo Fisher

Como representante del colectivo Arquitectura Guerrilla, respetamos las políticas de admisión de Torre de Babel; pero al ser un grupo de personas que trabajamos como colectivo y que estamos continuamente desarrollando y generando información y arquitectura, no nos catalogamos como un 'anónimo' o que estemos utilizando un 'pseudónimo' como se refiere usted.


Agradezco (agradecemos) la invitación a inscribirnos con nombres propios, pero igual para participar en Torre de Babel podríamos utilizar nombres como Roberto Gómez Bolaños o cualquier otro, lo que conlleva a que Arquitectura Guerrilla (como nombre propio) pierda el carácter de nuestras posturas, forma de pensar y expresarnos frente a la arquitectura y por ende no estaríamos participando 'libremente' al derecho de opinión y expresión en internet, y más aun en un blog como lo es Torre de Babel.


Es así, como creemos que un espacio creado para el intercambio de ideas y la universalidad del pensamiento no debería condicionarse a tratar de controlar temas de forma para saber quién, cómo, cuándo y por qué alguien escribe en el blog. Como lo dicho anteriormente, respetamos su política de admisión mas no la compartimos.


El pensamiento arquitectónico o la crítica en arquitectura no debe estar restringido o controlado; la arquitectura es más bien una idea abstracta que nace del caos y que involucra técnica y plástica, y nosotros como observadores y receptores de esos procesos tenemos y necesitamos la libertad de manifestarnos.


Un cordial saludo

cdte. J
AG

comunicado #28


bohemian hostel @ BCN / contest

propuesta de AG para el concurso de 'albergue bohemio para mochileros en Barcelona'
organizador: Arquitectum


diseño y propuesta gráfica: comandante J


entrega final

polaroid 1

polaroid 2

polaroid 3

polaroid 4

polaroid 5


memoria de diseño


comunicado #27


El último proyecto de Peter Eisenman en Japón!

(Nada que hacer con la Container City de los MVRDV)



comunicado #26


AG & código QR

para entrar a arquitecturaguerrilla, sólo necesitaras ésto!
desde un teléfono celular con lector QR e internet

comunicado #25


AG 2 años

Gracias a TODOS los que nos han leído, a todos nuestros colaboradores, simpatizantes, no-simpatizantes (que para nosotros no son enemigos), a NN, a los que están lejos (corresponsales internacionales de AG), a todos los que han compartido parte de su tiempo ya sea criticándonos o debatiendo alguno de nuestros comunicados...
Gracias a la Facultad de Arquitectura de la Bolivariana, la EDU, las vedettes de la arquitectura criolla, etc... por "dar papaya"; sin TODOS ustedes parte de Arquitectura Guerrilla no hubiese sido posible...

un saludo para todos


comandante J
(comunicado desde una IP falsa)

comunicado #24


MUSEO - INTERFASE DE CIUDAD

El Museo como Interfase:

“Dispositivo destinado, a la vez, a relacionarnos con la realidad y multiplicar sus prestaciones. La forma mediante la cual podemos dar sentido a nuestro paisaje no pasa entonces tan sólo por construir edificios con objetos inertes sino por pensar dispositivos activos capaces de asumir un papel procesador, organizativo y narrativo a un tiempo: interfaces [interconectadores] e íconos [símbolos]. Interfaces como canalizadores y catalizadores de informaciones – interacciones – en y con el mundo; íconos como transferidores – transmisores y vehiculares de enunciados y significados. Estructuras que permitan construir y reconstruir lugares. Arquitecturas capaces de generar espacios y propiciar relaciones. La arquitectura puede ser la interface de un nuevo mundo híbrido físico – digital.” Manuel Gausa.

Red de intercambios a partir de diversas estrategias:
· Sociedad Activa: Participación permanente del ciudadano [común y el vinculado al Museo] Interacción cómo sociedad: desde lo local – hacia lo global. Sumatoria de acontecimientos entre el entorno, el ciudadano [habitante de ciudad] y las circunstancias de unos y otros. Sociedad activa[da] para manipular los espacios físicos del museo y los virtuales [desde lo material e inmaterial] No es un edificio es una sumatoria de relaciones e intercambios mediante la transferencia de acciones.

· Realidades Abiertas: Amplificadas desde lo micro a lo macro. Arquitectura entendida más allá de lo físico, por lo tanto las realidades abiertas, permiten procesos inacabados y re pensados constantemente. Incontrolada realidad: aleatorio + indeterminado + múltiple + casual + circunstancial + superpuesto + simultaneo. Realidades abiertas + Relaciones dispuestas para la expansión del espacio: expuesta por el habitante, sus necesidades, usos e interacciones. Proyecto entendido desde las relaciones y sus intercambios. Elección + collage + multiplicidad + simultaneidad, sin un camino unidireccional. Realidades expandidas y permeables.

· Múltiple Información: Realidades continuas + permeables + extendidas + inacabadas. El Cerro se convierte en lugar desde donde se potencializan y sirven [servidor], de gran cantidad de información. La información debe basarse en el principio de la pluralidad y la indeterminación de sus trayectorias. Mensajes desconectados, conectados, pares y dispares que se dan en el espacio y se irradian por la ciudad. Énfasis de relaciones y no de objetos. Acción + interacción + enlaces + actividades interactividades + reacción + estímulo + impulso…

“Capacidad de combinar, articular y de interactivar, capas de información múltiples, simultáneas y no siempre armónicas.” Manuel Gausa


La propuesta tiene dos frentes de acción que expanden la noción de museo

(1) MUSEO COMO SERVIDOR: En este frente de acción, se configura al cerro Nutibara como el servidor de una red de museos que contenga la historia de Medellín. Se pretende no encerrar la propuesta en salas de exposiciones, sino plantear una red WiFi como infraestructura de ciudad, que permita la conexión directa con el museo de ciudad.

a. Actores:
i. RED DE MUSEOS: La idea es que la red de museos contenga la información existente en los 17 museos de la ciudad, sin “encerrarla”. Se busca que los conecte, conformando una historia expandida en las diferentes temáticas que conciernen a cada museo y en la manera como se cuenta la historia de la ciudad.

Nombre de museo
1 Museo de Antioquia.
2 Museo de Antioquia.
3 Museo de la Universidad de Antioquia.
4 Museo El Castillo.
5 Museo Interactivo EPM.
6 Museo mineralogía.
7 Museo Cementerio San Pedro.
8 Casa museo maestro Pedro Nel Gómez.
9 Casa museo gardeliana
10 Museo entomológico Francisco Luis Gallego.
11 Parque Explora.
12 Planetario de Medellín
13 Museo etnográfico madre Laura.
14 Museo etnográfico Miguel Ángel Builes
15 Museo Filatélico.
16 Museo Santafé.
17 Casa Museo Otraparte.

Historia 3 4 7 9 12 15 16 17
Música 2 4 7 9 17
Pintura 1 2 3 4 8 16
Fotografía 2 15 17
Escultura 1 2 3 4 7 8
Etnografía 3 4 13 14
Ciencias Naturales 3 10 11 12 16
Minería 3 6
Tecnología 5 11 12
Numismática 15


ii.REGISTRO DEL PRESENTE: La capacidad de formar o inducir a la agrupación de los colectivos artísticos o interdisciplinares e n una red de ciudad. Se trata de la posible captación de la información en la activación social también de personas del común. El museo como servidor autogestiona y organizar la información precedente de los actores.

iii.ESPECULA EL FUTURO: El Museo como servidor trata entonces de conducir esa captación de la información hacia la pro actividad de la información proporcionada; siendo capaces de construir unos imaginarios de ciudad a partir de publicar en la interfase las participaciones “underground” ya existentes, siendo parte de una construcción colectiva de ciudad.

b. Tecnología:
i. PLATAFORMA WiFi: infraestructura de ciudad digital, permitiendo una conectividad con la ciudad más eficiente e inmediata. Lo que se busca es permitir una conectividad inmediata a la base de datos y permite engranar en tiempo real, los datos administrados por los actores al museo como servidor, permitiendo que el actor sea un “prosumer” que construye imaginarios colectivos en la participación y construcción de una historia expandida. La intención de una conectividad WiFi, en tiempo real por una pro actividad del cerro con la ciudad, se enmarca en la Comuna 16 (Belén) con una población total de 192.418 habitantes en la cual el 35,98% (69.225 hab) es estrato socio-económico N°3, el 22, 77% (43.812 hab) N°4 y e l 20,74% (39.899 hab) N°2; ahora buscando la facilidad y la necesidad de la conectividad WiFi inmediata al cerro como Museo Servidor, hasta el 2009 en la encuesta de calidad de vida hecha por la Alcaldía de Medellín, el 47,03% de los hogares (comuna 16) tiene acceso a internet; mientras el 54,53% de los hogares tienen acceso al computador. Según un estudio realizado por la British Columbia, por cada 10 puntos (porcentuales) de conectividad a internet, se reduce 2 puntos al desempleo; de tal manera queremos buscar llegar a un 75% de conectividad a internet inmediata a la comuna 16 proporcionada por el museo de la ciudad), de tal manera que se reduzca el 5% de desempleo que existe en Belén.

c. Funciones:
La tarea del cerro como museo servidor es la gestión y administración de esta información captada a partir del activismo social; desde una plataforma interactiva dispuesta a convocar a la pro actividad social. El servidor es entonces un ente autogestionado que construye una información a modo de base de datos, siendo la base para la especulación y construcción de imaginarios colectivos.

i. GESTIONAR: Se busca que por medio de la participación de los individuos o colectivos se active la sociedad, induciendo nuevos procesos de captación de información que evidencian las dinámicas “underground” de la sociedad. De la misma manera la capacidad de generar una red informativa por medio de los 17 museos de la ciudad induciendo la construcción de una historia expandida. Es la capacidad de formar una base de datos común con una información de identidad colectiva.
ii. ADMINISTRAR: Luego el cerro como curador debe proporcionar una administración a la información contenida en las bases de datos ordenando de esta manera, la interacción y producción desde la identidad colectiva; debe permitirlo además en tiempo real, desde una plataforma física que permite una virtualidad en la participación de los individuos comunes y los colectivos sociales.


(2) CIUDAD COMO OBRA: En este frente de acción se reconoce la ciudad y s u historia como un proceso abierto de autoconstrucción colectiva ciudadana, al museo de ciudad le interesa e l potencial estético de una sociedad activa que construye su propia historia.

a. Actores:
i. INDIVIDUO:
1. Gente del común
2. Artistas o personajes que intervienen con un objetivo especifico la ciudad.
ii. COLECTIVO:
1. Convocatorias ciudadanas a participar de intervenciones de ciudad.
2. Agrupaciones de artistas que desarrollan sus intervenciones en la ciudad.

b. Tecnología:
i. Dispositivos de interacción y comunicación social.
1. Celulares / dispositivos SmartPhones
2. Laptops
3. GPS
4. IPod’s / IPad’s
ii. Dispositivos de multiplicación de la red del museo.
1. Antenas caseras WiFi: el Museo de Ciudad ilustra al ciudadano para el desarrollo de antenas caseras que permita la multiplicación de la red.

c. Funciones:
i. EL CIUDADANO INTERCAMBIA INFORMACIÓN, RECONOCE ESTÉTICAS INFORMALES E INTERVIENE ACTIVAMENTE EN LA CIUDAD: El ciudadano (visitante del Museo) reconoce la ciudad como obra ya que ésta se presenta como un catálogo expandido de posibilidades y acontecimientos donde los espacios se permean a partir de la sucesión de intercambios y posibles encuentros; estos acontecimientos no necesariamente ocurren de manera física y temporal, sino que precisamente se expanden, porque cruzan las barreras del espacio.
ii. EL CIUDADANO SE CONVIERTE EN UN “PRO-SUMER” DE CONTENIDO MUSEOGRÁFICO: interactúa de maneras diversas, consume y a la vez produce información para el museo de la ciudad a través de una serie de dispositivos tecnológicos que permiten el acercamiento. El ciudadano, artista informal, colectivo artístico o cualquiera que lo desee puede “subir” su información a la base de datos del museo mediante dispositivos móviles y así generar contenido constante para el museo. Se constituye así una colección museográfica producida por e l habitante, una historia de ciudad contada no sólo por las venerables fotografías de Melitón Rodríguez o Gabriel Carvajal sino por todo el conjunto de álbumes familiares del ciudadano común. Arte urbano, instalaciones callejeras, avisos clasificados, eventos de ciudad, mensajes personales, fotografías; todo el contenido puede ser compartido para construir en sociedad una historia cotidiana de Medellín que expanda las colecciones tradicionales propuestas para el Museo.


(1) MUSEO COMO SERVIDOR + (2) CIUDAD COMO OBRA =
(3) MUSEO EXPANDIDO:

a. Actores:
i. EL CERRO COMO ICONO: Después de revisar el programa y esquema de diseño propuestos por las bases se proponen unos nuevos que:
1. Rechazan la intención de construir una torre en otra torre que ya existe en el cerro.
2. Reconoce la infraestructura existente en el cerro y no intenta rehacerlas, sobre escribirlas, sino utilizarlas como parte de la estrategia de intervención.
3.Rechaza la intención de construir un icono arquitectónico. Sobre un territorio que ya es en sí mismo un icono de ciudad.
4.Reconoce las funciones del museo tradicional (salas de exhibición) pero busca expandirlas mediante acciones políticas hasta convertirlo en un espacio de interacción ciudadana.
ii. NUEVOS PAQUETES PROGRAMÁTICOS (ESTRATEGIAS): El programa no se entiende como la función espacial asignada a cada metro cuadrado resuelto planimétricamente. Éste se deriva de entender el espacio infinito dentro de la idea de virtualidad, mutable, representativo, transformable e n el tiempo según las necesidades, gustos y directrices de los usuarios y sus contextos. Un espacio complejo porque su campo de acción sobrepasa lo cuantificable en áreas y se multiplica a aquellos rincones de ciudad donde los habitantes también quieren figurar:
1. P1 – Paquete de acceso (Un nuevo acceso para el cerro)
a. Conexión de ciudad
b. Acceso vehicular (conexión a parqueaderos existentes)
c. Acceso peatonal (conexión con todas la infraestructura del cerro)
d. Acceso de ciudad en la vía paralela a la autopista que conecta el cerro con las nuevas dinámicas culturales del río. Un acceso con conexiones viales hacia las infraestructuras de parqueo existentes en la base y cima del cerro y una red de conexiones peatonales para hacer de todo el cerro un espacio público ciudadano.
2. P2- Paquete de exhibición (Cuerpo museográfico expandido):
a. Estructura de museo
b. Recorrido
c. Salas tradicionales más nuevas estrategias museográficas y conexiones con museos afines a los temas de cada sala Conecta la base con la cima del cerro a través de un sistema de módulos de exhibición, miradores y caminos que se acoplan a l territorio sin la intención de sobresalir. Las salas de exhibición tradicionales se enriquecen con dispositivos que involucran al ciudadano y lo conectan con artistas informales y con otros museos de la ciudad.
3. P3- Paquete de educación y cultura (Conectividad e interacción)
a. Base de datos del museo de ciudad
b. Dispositivos de interacción
c. Salones de conferencia
d. Conexiones con auditorio existente Carlos Vieco
e. Salas de conferencia, salas interactivas y terrazas con dispositivos de realidad aumentada que expanden el contenido del Museo y hacen referencia a artistas informales y colectivos de la ciudad. Las salas están agrupadas en módulos que se conectan con el auditorio existente Carlos Vieco.
4. P4 – Paquete mirador (Consolidación de lo existente)
a. Proceso de consolidación del equipamiento existente en el cerro
b. Reconocimiento de restaurantes típicos existentes
c. Renovación de sala de ciudad existente en la cima del cerro
d. Optimización del área administrativa para alojar los nuevos funcionarios
e. Bajo la premisa de no construir sobre lo construido se reconoce toda la infraestructura pública existente en la cima del cerro y se integra con toda la propuesta de intervención mediante nuevas conexiones peatonales.

b. Tecnología:
i. Dispositivos de museografía: Tecnología que permita mostrar e interactuar con la historia.
1. Dispositivos Audio Visuales (AV)
2. Dispositivos de Sonido
3. Dispositivos de realidad aumentada
ii. Software que permita la interacción digital de la historia
1. La Web del Museo

c. Funciones:
DEMOCRATIZAR LA NOCIÓN DE MUSEO, PERMITIR AL CIUDADANO DISFRUTAR SU CIUDAD POR MEDIO DEL ARTE. La función última de este museo expandido será dar a entender el Museo como idea expandida, más allá de un edificio – objeto puntual, que quiera ser reconocido por su arquitectura, forma, color, textura o espacialidad. Es una propuesta donde e l programa en sí se entiende como la sumatoria de actividades que no derivan en lo netamente funcional y material, sino que se complejizan a partir de los usos simultáneos, cercanos y remotos que la propia idea de Museo – Interfase de ciudad, puede definir y proponer. La propuesta va mucho más allá de los metros construidos, cedidos, las áreas libres y las construidas, porque en sí conlleva a una deriva fundamental para su entendimiento: propagarlo en el ciudadano. Entender esto, es lograr comprender la propuesta. Un Museo de Ciudad, no puede quedarse en el hecho de ser un sitio emblemático dentro del marco de otros edificios, debe integrar a los ciudadanos, desde un hecho fundamental: el anonimato de la participación.