comunicado #24


MUSEO - INTERFASE DE CIUDAD

El Museo como Interfase:

“Dispositivo destinado, a la vez, a relacionarnos con la realidad y multiplicar sus prestaciones. La forma mediante la cual podemos dar sentido a nuestro paisaje no pasa entonces tan sólo por construir edificios con objetos inertes sino por pensar dispositivos activos capaces de asumir un papel procesador, organizativo y narrativo a un tiempo: interfaces [interconectadores] e íconos [símbolos]. Interfaces como canalizadores y catalizadores de informaciones – interacciones – en y con el mundo; íconos como transferidores – transmisores y vehiculares de enunciados y significados. Estructuras que permitan construir y reconstruir lugares. Arquitecturas capaces de generar espacios y propiciar relaciones. La arquitectura puede ser la interface de un nuevo mundo híbrido físico – digital.” Manuel Gausa.

Red de intercambios a partir de diversas estrategias:
· Sociedad Activa: Participación permanente del ciudadano [común y el vinculado al Museo] Interacción cómo sociedad: desde lo local – hacia lo global. Sumatoria de acontecimientos entre el entorno, el ciudadano [habitante de ciudad] y las circunstancias de unos y otros. Sociedad activa[da] para manipular los espacios físicos del museo y los virtuales [desde lo material e inmaterial] No es un edificio es una sumatoria de relaciones e intercambios mediante la transferencia de acciones.

· Realidades Abiertas: Amplificadas desde lo micro a lo macro. Arquitectura entendida más allá de lo físico, por lo tanto las realidades abiertas, permiten procesos inacabados y re pensados constantemente. Incontrolada realidad: aleatorio + indeterminado + múltiple + casual + circunstancial + superpuesto + simultaneo. Realidades abiertas + Relaciones dispuestas para la expansión del espacio: expuesta por el habitante, sus necesidades, usos e interacciones. Proyecto entendido desde las relaciones y sus intercambios. Elección + collage + multiplicidad + simultaneidad, sin un camino unidireccional. Realidades expandidas y permeables.

· Múltiple Información: Realidades continuas + permeables + extendidas + inacabadas. El Cerro se convierte en lugar desde donde se potencializan y sirven [servidor], de gran cantidad de información. La información debe basarse en el principio de la pluralidad y la indeterminación de sus trayectorias. Mensajes desconectados, conectados, pares y dispares que se dan en el espacio y se irradian por la ciudad. Énfasis de relaciones y no de objetos. Acción + interacción + enlaces + actividades interactividades + reacción + estímulo + impulso…

“Capacidad de combinar, articular y de interactivar, capas de información múltiples, simultáneas y no siempre armónicas.” Manuel Gausa


La propuesta tiene dos frentes de acción que expanden la noción de museo

(1) MUSEO COMO SERVIDOR: En este frente de acción, se configura al cerro Nutibara como el servidor de una red de museos que contenga la historia de Medellín. Se pretende no encerrar la propuesta en salas de exposiciones, sino plantear una red WiFi como infraestructura de ciudad, que permita la conexión directa con el museo de ciudad.

a. Actores:
i. RED DE MUSEOS: La idea es que la red de museos contenga la información existente en los 17 museos de la ciudad, sin “encerrarla”. Se busca que los conecte, conformando una historia expandida en las diferentes temáticas que conciernen a cada museo y en la manera como se cuenta la historia de la ciudad.

Nombre de museo
1 Museo de Antioquia.
2 Museo de Antioquia.
3 Museo de la Universidad de Antioquia.
4 Museo El Castillo.
5 Museo Interactivo EPM.
6 Museo mineralogía.
7 Museo Cementerio San Pedro.
8 Casa museo maestro Pedro Nel Gómez.
9 Casa museo gardeliana
10 Museo entomológico Francisco Luis Gallego.
11 Parque Explora.
12 Planetario de Medellín
13 Museo etnográfico madre Laura.
14 Museo etnográfico Miguel Ángel Builes
15 Museo Filatélico.
16 Museo Santafé.
17 Casa Museo Otraparte.

Historia 3 4 7 9 12 15 16 17
Música 2 4 7 9 17
Pintura 1 2 3 4 8 16
Fotografía 2 15 17
Escultura 1 2 3 4 7 8
Etnografía 3 4 13 14
Ciencias Naturales 3 10 11 12 16
Minería 3 6
Tecnología 5 11 12
Numismática 15


ii.REGISTRO DEL PRESENTE: La capacidad de formar o inducir a la agrupación de los colectivos artísticos o interdisciplinares e n una red de ciudad. Se trata de la posible captación de la información en la activación social también de personas del común. El museo como servidor autogestiona y organizar la información precedente de los actores.

iii.ESPECULA EL FUTURO: El Museo como servidor trata entonces de conducir esa captación de la información hacia la pro actividad de la información proporcionada; siendo capaces de construir unos imaginarios de ciudad a partir de publicar en la interfase las participaciones “underground” ya existentes, siendo parte de una construcción colectiva de ciudad.

b. Tecnología:
i. PLATAFORMA WiFi: infraestructura de ciudad digital, permitiendo una conectividad con la ciudad más eficiente e inmediata. Lo que se busca es permitir una conectividad inmediata a la base de datos y permite engranar en tiempo real, los datos administrados por los actores al museo como servidor, permitiendo que el actor sea un “prosumer” que construye imaginarios colectivos en la participación y construcción de una historia expandida. La intención de una conectividad WiFi, en tiempo real por una pro actividad del cerro con la ciudad, se enmarca en la Comuna 16 (Belén) con una población total de 192.418 habitantes en la cual el 35,98% (69.225 hab) es estrato socio-económico N°3, el 22, 77% (43.812 hab) N°4 y e l 20,74% (39.899 hab) N°2; ahora buscando la facilidad y la necesidad de la conectividad WiFi inmediata al cerro como Museo Servidor, hasta el 2009 en la encuesta de calidad de vida hecha por la Alcaldía de Medellín, el 47,03% de los hogares (comuna 16) tiene acceso a internet; mientras el 54,53% de los hogares tienen acceso al computador. Según un estudio realizado por la British Columbia, por cada 10 puntos (porcentuales) de conectividad a internet, se reduce 2 puntos al desempleo; de tal manera queremos buscar llegar a un 75% de conectividad a internet inmediata a la comuna 16 proporcionada por el museo de la ciudad), de tal manera que se reduzca el 5% de desempleo que existe en Belén.

c. Funciones:
La tarea del cerro como museo servidor es la gestión y administración de esta información captada a partir del activismo social; desde una plataforma interactiva dispuesta a convocar a la pro actividad social. El servidor es entonces un ente autogestionado que construye una información a modo de base de datos, siendo la base para la especulación y construcción de imaginarios colectivos.

i. GESTIONAR: Se busca que por medio de la participación de los individuos o colectivos se active la sociedad, induciendo nuevos procesos de captación de información que evidencian las dinámicas “underground” de la sociedad. De la misma manera la capacidad de generar una red informativa por medio de los 17 museos de la ciudad induciendo la construcción de una historia expandida. Es la capacidad de formar una base de datos común con una información de identidad colectiva.
ii. ADMINISTRAR: Luego el cerro como curador debe proporcionar una administración a la información contenida en las bases de datos ordenando de esta manera, la interacción y producción desde la identidad colectiva; debe permitirlo además en tiempo real, desde una plataforma física que permite una virtualidad en la participación de los individuos comunes y los colectivos sociales.


(2) CIUDAD COMO OBRA: En este frente de acción se reconoce la ciudad y s u historia como un proceso abierto de autoconstrucción colectiva ciudadana, al museo de ciudad le interesa e l potencial estético de una sociedad activa que construye su propia historia.

a. Actores:
i. INDIVIDUO:
1. Gente del común
2. Artistas o personajes que intervienen con un objetivo especifico la ciudad.
ii. COLECTIVO:
1. Convocatorias ciudadanas a participar de intervenciones de ciudad.
2. Agrupaciones de artistas que desarrollan sus intervenciones en la ciudad.

b. Tecnología:
i. Dispositivos de interacción y comunicación social.
1. Celulares / dispositivos SmartPhones
2. Laptops
3. GPS
4. IPod’s / IPad’s
ii. Dispositivos de multiplicación de la red del museo.
1. Antenas caseras WiFi: el Museo de Ciudad ilustra al ciudadano para el desarrollo de antenas caseras que permita la multiplicación de la red.

c. Funciones:
i. EL CIUDADANO INTERCAMBIA INFORMACIÓN, RECONOCE ESTÉTICAS INFORMALES E INTERVIENE ACTIVAMENTE EN LA CIUDAD: El ciudadano (visitante del Museo) reconoce la ciudad como obra ya que ésta se presenta como un catálogo expandido de posibilidades y acontecimientos donde los espacios se permean a partir de la sucesión de intercambios y posibles encuentros; estos acontecimientos no necesariamente ocurren de manera física y temporal, sino que precisamente se expanden, porque cruzan las barreras del espacio.
ii. EL CIUDADANO SE CONVIERTE EN UN “PRO-SUMER” DE CONTENIDO MUSEOGRÁFICO: interactúa de maneras diversas, consume y a la vez produce información para el museo de la ciudad a través de una serie de dispositivos tecnológicos que permiten el acercamiento. El ciudadano, artista informal, colectivo artístico o cualquiera que lo desee puede “subir” su información a la base de datos del museo mediante dispositivos móviles y así generar contenido constante para el museo. Se constituye así una colección museográfica producida por e l habitante, una historia de ciudad contada no sólo por las venerables fotografías de Melitón Rodríguez o Gabriel Carvajal sino por todo el conjunto de álbumes familiares del ciudadano común. Arte urbano, instalaciones callejeras, avisos clasificados, eventos de ciudad, mensajes personales, fotografías; todo el contenido puede ser compartido para construir en sociedad una historia cotidiana de Medellín que expanda las colecciones tradicionales propuestas para el Museo.


(1) MUSEO COMO SERVIDOR + (2) CIUDAD COMO OBRA =
(3) MUSEO EXPANDIDO:

a. Actores:
i. EL CERRO COMO ICONO: Después de revisar el programa y esquema de diseño propuestos por las bases se proponen unos nuevos que:
1. Rechazan la intención de construir una torre en otra torre que ya existe en el cerro.
2. Reconoce la infraestructura existente en el cerro y no intenta rehacerlas, sobre escribirlas, sino utilizarlas como parte de la estrategia de intervención.
3.Rechaza la intención de construir un icono arquitectónico. Sobre un territorio que ya es en sí mismo un icono de ciudad.
4.Reconoce las funciones del museo tradicional (salas de exhibición) pero busca expandirlas mediante acciones políticas hasta convertirlo en un espacio de interacción ciudadana.
ii. NUEVOS PAQUETES PROGRAMÁTICOS (ESTRATEGIAS): El programa no se entiende como la función espacial asignada a cada metro cuadrado resuelto planimétricamente. Éste se deriva de entender el espacio infinito dentro de la idea de virtualidad, mutable, representativo, transformable e n el tiempo según las necesidades, gustos y directrices de los usuarios y sus contextos. Un espacio complejo porque su campo de acción sobrepasa lo cuantificable en áreas y se multiplica a aquellos rincones de ciudad donde los habitantes también quieren figurar:
1. P1 – Paquete de acceso (Un nuevo acceso para el cerro)
a. Conexión de ciudad
b. Acceso vehicular (conexión a parqueaderos existentes)
c. Acceso peatonal (conexión con todas la infraestructura del cerro)
d. Acceso de ciudad en la vía paralela a la autopista que conecta el cerro con las nuevas dinámicas culturales del río. Un acceso con conexiones viales hacia las infraestructuras de parqueo existentes en la base y cima del cerro y una red de conexiones peatonales para hacer de todo el cerro un espacio público ciudadano.
2. P2- Paquete de exhibición (Cuerpo museográfico expandido):
a. Estructura de museo
b. Recorrido
c. Salas tradicionales más nuevas estrategias museográficas y conexiones con museos afines a los temas de cada sala Conecta la base con la cima del cerro a través de un sistema de módulos de exhibición, miradores y caminos que se acoplan a l territorio sin la intención de sobresalir. Las salas de exhibición tradicionales se enriquecen con dispositivos que involucran al ciudadano y lo conectan con artistas informales y con otros museos de la ciudad.
3. P3- Paquete de educación y cultura (Conectividad e interacción)
a. Base de datos del museo de ciudad
b. Dispositivos de interacción
c. Salones de conferencia
d. Conexiones con auditorio existente Carlos Vieco
e. Salas de conferencia, salas interactivas y terrazas con dispositivos de realidad aumentada que expanden el contenido del Museo y hacen referencia a artistas informales y colectivos de la ciudad. Las salas están agrupadas en módulos que se conectan con el auditorio existente Carlos Vieco.
4. P4 – Paquete mirador (Consolidación de lo existente)
a. Proceso de consolidación del equipamiento existente en el cerro
b. Reconocimiento de restaurantes típicos existentes
c. Renovación de sala de ciudad existente en la cima del cerro
d. Optimización del área administrativa para alojar los nuevos funcionarios
e. Bajo la premisa de no construir sobre lo construido se reconoce toda la infraestructura pública existente en la cima del cerro y se integra con toda la propuesta de intervención mediante nuevas conexiones peatonales.

b. Tecnología:
i. Dispositivos de museografía: Tecnología que permita mostrar e interactuar con la historia.
1. Dispositivos Audio Visuales (AV)
2. Dispositivos de Sonido
3. Dispositivos de realidad aumentada
ii. Software que permita la interacción digital de la historia
1. La Web del Museo

c. Funciones:
DEMOCRATIZAR LA NOCIÓN DE MUSEO, PERMITIR AL CIUDADANO DISFRUTAR SU CIUDAD POR MEDIO DEL ARTE. La función última de este museo expandido será dar a entender el Museo como idea expandida, más allá de un edificio – objeto puntual, que quiera ser reconocido por su arquitectura, forma, color, textura o espacialidad. Es una propuesta donde e l programa en sí se entiende como la sumatoria de actividades que no derivan en lo netamente funcional y material, sino que se complejizan a partir de los usos simultáneos, cercanos y remotos que la propia idea de Museo – Interfase de ciudad, puede definir y proponer. La propuesta va mucho más allá de los metros construidos, cedidos, las áreas libres y las construidas, porque en sí conlleva a una deriva fundamental para su entendimiento: propagarlo en el ciudadano. Entender esto, es lograr comprender la propuesta. Un Museo de Ciudad, no puede quedarse en el hecho de ser un sitio emblemático dentro del marco de otros edificios, debe integrar a los ciudadanos, desde un hecho fundamental: el anonimato de la participación.